Democracia Ambiental
2022
Medio ambiente sano, un derecho que se abre camino
Esto significa que por primera vez en la historia de la Organización de las Naciones Unidas hay un consenso universal que involucra a la mayoría de los países que son miembros de la ONU, sobre la necesidad de reconocer un ambiente limpio, sano y sostenible como un derecho humano. Esto quiere decir que no es solamente es visto como una condición optativa o facultativa de los Estados, sino como un compromiso de carácter nacional que tienen que asumir cada uno de ellos.
No tenemos que escoger entre protección ambiental y desarrollo. Tenemos que entender que son dos cosas que necesitamos, que tienen que pasar de manera simultánea y concurrente y que los proyectos de desarrollo hoy, en pleno siglo XXI, con la crisis climática que vivimos, no pueden ir en contra de la protección ambiental.
31 de julio de 2022 – El Nuevo Siglo

l
El Acuerdo de Escazú es uno de los tratados ambientales más importantes del siglo XXI
11 de Octubre 2022
En medio de la finalización del trámite legislativo que tuvo el Acuerdo de Escazú para alcanzar su aprobación, Lina Marcela Muñoz Ávila, abogada experta en Derecho Ambiental, explica la importancia de su contenido para el fortalecimiento y el posicionamiento de la gestión ambiental en Colombia, ya no solo como una idea altruista y teórica, sino como una verdadera política pública, que se aborda, incluso, desde la academia.

Es falso que el Acuerdo de Escazú vaya a prohibir cultivar en Colombia
28 julio de 2022
Lina Muñoz Ávila, doctora en Derecho y directora de la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental de la Universidad del Rosario, le dijo a Colombiacheck que la afirmación de que el Acuerdo de Escazú va a prohibir cultivar hace parte de una serie de mitos que se han construido sobre este tratado y que son infundados. “Cuando lees el objetivo del Acuerdo de Escazú no tiene que ver nada con la regulación de las actividades económicas. El Acuerdo no modifica ningún tipo de reglamentación con respecto al desarrollo de la agricultura, la ganadería, la pesca o los hidrocarburos. Eso sigue y seguirá siendo potestad soberana de los Estados”; explicó Muñoz.

Cada vez es más urgente la ratificación del Acuerdo de Escazú en Colombia
22 de mayo de de 2022 – Vía Razón Pública
En un país como Colombia, el Acuerdo de Escazú da una nueva oportunidad de aprovechar aquellos rubros donde ya somos fuertes —como el acceso a la información ambiental—. Colombia podría ser líder en la región y apoyar a los países que no lo son tanto. En los temas que somos débiles —como en participación, justicia y protección a personas defensoras—, el Acuerdo tiene mucho para aportarnos. En el lugar más peligroso del mundo para la defensa ambiental, ninguna herramienta sobra para proteger a la biodiversidad y a las personas.
Por estas razones, es urgente que Colombia ratifique el tratado lo antes posible.

¿Hasta a dónde está dispuesto a avanzar el nuevo Gobierno colombiano con su propuesta de transición energética?
9 de noviembre 2022

Seguir leyendo aquí
Capital político: Justicia, miedo y mecanismos de control
30 de julio 2022
Antropoceno y derecho ambiental en el siglo XXI

Democracia Ambiental
2021
¿Por qué las mujeres colombianas necesitan el Acuerdo de Escazú?
“La entrada en vigor del Acuerdo de Escazú coincide con la conmemoración del Día Internacional de la Tierra. Se trata de una serie de disposiciones regionales alrededor de los derechos a la información, participación pública y justicia en materia ambiental, que históricamente han sido de más difícil acceso para las mujeres. Por esta y otras razones, organizaciones y activistas piden que Colombia lo ratifique y lo implemente con un enfoque de género«.
Seguir leyendo aquí
21 de abril de de 2021 – Vía Pacífista

l
Gobierno volvió a presentar proyecto de Acuerdo de Escazú, pero sin mensaje de urgencia
2 de noviembre de 2021

Seguir leyendo aquí
Colombia persigue los delitos ambientales pero no protege a sus ecologistas
21 de octubre de 2021

Seguir leyendo aquí
¿Qué pasa en Colombia con el Acuerdo de Escazú?
18 de Septiembre de 2021

Seguir leyendo aquí
Constitución Política: ¿instrumento de unidad de los colombianos?
13 de Julio de 2021

Seguir leyendo aquí
Estrategias de dilación y campañas de desinformación: ¿Qué hay detrás del mal ambiente para el Acuerdo?
21 de Abril de 2021

Seguir leyendo aquí
¿Cómo logrará Colombia reducir sus emisiones de CO2 en un 51% para el año 2030?
21 de Abril de 2021

Seguir leyendo aquí
¿Hay voluntad política para aprobar el Acuerdo de Escazú?
1 octubre de 2021
El Acuerdo de Escazú, según explica Lina Muñoz, profesora de la Universidad del Rosario y experta en temas medioambientales, une a 33 países de América Latina y el Caribe, con el objetivo de fortalecer cinco aspectos en los que la región se “raja”: el acceso a la información en temas ambientales, garantizando el conocimiento de datos sobre calidad del agua, del aire, que la información sea gratuita y pública; la participación en asuntos ambientales que afectan los territorios; garantía de mecanismos de justicia para evitar o exigir resarcimiento por vulneraciones de derechos en materia medioambiental; proteger la vida de los defensores del medioambiente y fortalecimiento de las capacidades institucionales, como el Ministerio de Ambiente, institutos de investigación, entre otros.
Ratificación del Acuerdo de Escazú, ¿a qué se deben las demoras?
Lina Muñoz, experta en el acuerdo de Escazú, Doctora en Derecho y directora de la Especialización y de la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental de la Universidad del Rosario, planteó que el Acuerdo de Escazú aborda tres derechos fundamentales y que el énfasis está en su efectiva implementación. “Acá tenemos un gran número de normas en temas ambientales, pero hay brecha entre consagración y normas”. Explicó que hay una errada interpretación del acuerdo y de los alcances sobre la legislación nacional, pues dice que el Acuerdo no abre la posibilidad de que un juez internacional tome decisión sobre recursos naturales o sectores económicos del país. “Los tratados internacionales sí tiene una cláusula de solución de controversias, esto lo tienen otros acuerdos como París”, afirmó.

“Escazú nos impulsa a tener mecanismos de participación real y efectiva en todos los procesos”
17 de Agosto de 2021

Este acuerdo regional llegó en julio de 2020 al Congreso de la República con mensaje de urgencia del presidente de la República. Un año después, fue archivado por el mismo Congreso. Escazú era el salvavidas para garantizar la vida de los líderes ambientales y mitigar los conflictos ambientales en el país. ¿Qué sigue ahora?
Seguir leyendo aquí – Entrevista IPC.
El histórico Acuerdo de Escazú entra oficialmente en vigor
22 de Abril de 2021

Seguir leyendo aquí
Pacto por la defensa ambiental aún espera aprobación
21 de Abril de 2021

El histórico Acuerdo de Escazú entra oficialmente en vigor
22 de Abril de 2021

Seguir leyendo aquí
¿Qué resultados dejó la Conversación Nacional?
“El principal compromiso ambiental del Presidente fue ratificar el Acuerdo de Escazú. El gobierno le habrá cumplido al país cuando el Congreso de la República expida la ley aprobatoria de este tratado. Su firma por Colombia ante la ONU en diciembre de 2019 fue apenas el primer paso. Hasta el momento todas las entidades públicas, la academia y la sociedad civil han apoyado vigorosamente el Acuerdo pero también es muy importante que el Presidente muestre su liderazgo político para que junto con el poder legislativo y el apoyo de los partidos de gobierno, se materialice el mensaje de urgencia para que el tratado sea aprobado antes de que termine el periodo legislativo el próximo 16 de diciembre”.
Seguir leyendo aquí
21 de septiembre de de 2020 – Vía El Tiempo

l
Democracia Ambiental
2020
¿Qué es el acuerdo de Escazú y por qué las organizaciones piden garantías al presidente?
21 de Octubre de 2020

Seguir leyendo aquí
¿Qué es el acuerdo de Escazú y por qué algunos le dicen no?
26 de Septiembre de 2020

Vía El Universal aquí
Vía El Nuevo Día aquí
Escazú está empantanado en el Congreso
23 de Septiembre de 2020

Seguir leyendo aquí
Cápsula Click Verde
27 de enero de 2020 – Vía NTN 24
Sigue incertidumbre por ratificación del Acuerdo de Escazú
15 de Octubre de 2020

Seguir leyendo aquí
Crece pulso en el Congreso por ratificación del Acuerdo de Escazú
23 de Septiembre de 2020

Seguir leyendo aquí
Empresarios piden simplificar la licencia ambiental y consulta previa
10 de abril de 2020

Seguir leyendo aquí.
Con Argentina a bordo, el Acuerdo de Escazú ya casi se vuelve realidad
29 de Septiembre de 2020

Seguir leyendo aquí
Viva La Musica Nuestra
Audiencia Pública Comisión Primera de Cámara de Representantes
Audiencia Pública Comisión Segunda de Cámara de Representantes
Audiencia Pública Comisión Segunda de Senado de la República
Ideas para avanzar
La crisis del coronavirus ha traído muchos retos para Colombia y el mundo, por eso es momento de pasar de las ideas a la acción.
29 de junio de 2020 en Noticias RCN
Covid y Ambiente
2020
En medio de la pandemia del nuevo coronavirus, las regiones más afectadas por el cambio climático en Colombia son las más vulnerables al contagio. El departamento del Amazonas, con la mayor tasa de contagios, y la comunidad de Trojas de Cataca (Magdalena), desplazados medio ambientales sin acceso a la salud, muestran los retos que se plantean cuando el coronavirus no es el único problema.
Leer más vía El Espectador
Crisis convergentes: una lectura de la lucha contra el cambio climático a partir de la pandemia del COVID-19
La situación generada por la pandemia del COVID-19 es un ensayo global de lo que viviremos en 2030 por los dramáticos efectos del cambio climático que han advertido los científicos insistentemente desde hace décadas.


En medio de la incertidumbre que genera la recesión económica y social, desde ya se alcanza a vislumbrar que si seguimos el camino de desarrollo que nos trajo hasta este año, la inesperada cuarentena obligatoria que estamos viviendo no será la última del siglo XXI.
Leer más vía Diálogo Chino
2019

¡Lo lograron!: el Gobierno firmó el Acuerdo de Escazú
De acuerdo con Lina Muñoz, directora de especialización y de maestría en Derecho y Gestión Ambiental de la Universidad del Rosario, para que el Gobierno esté obligado a cumplir el Acuerdo, la Cancillería debe presentar un proyecto de ley ante el Congreso (…).
Seguir leyendo aquí.
11 de diciembre de 2019 – vía El Tiempo
Ambientalistas celebran el anuncio de la firma del Acuerdo de Escazú
11 de diciembre de 2019 – vía Universidad del Rosario
El 78% de las emisiones es de los países del G20, según el último informe de la ONU

Seguir leyendo aquí.
27 de noviembre de 2019 – via @larepublica_co
Incoherencia de Colombia en tratados internacionales
Octubre de 2019 – vía Universidad del Rosario
Sector académico considera el Acuerdo de Escazú como un triunfo colectivo sin precedentes para la región
Para Lina Muñoz Ávila, directora de la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental de la Universidad del Rosario (Colombia), el Acuerdo de Escazú ayudará a reducir los conflictos ambientales en América Latina. “Gran parte (de los conflictos) se generan por falta de información adecuada, la ausencia de mecanismos y espacios de participación apropiados y por la dificultad de materializar acciones, instancias y decisiones en materia de justicia ambiental”, señala Lina Muñoz, cuya hipótesis parte del trabajo académico como investigadora que viene realizando.
Seguir leyendo aquí.
24 de agosto de 2019 vía SPDA
Defending the Planet in the Era of Humans

Defending the planet in the Anthropocene era requires urgent action to stop its definitive degradation and to protect its defenders. There are many possible futures that we can imagine, but in only some of them will we survive in a world like the one we know today.
Seguir leyendo aquí.
31 de julio de 2019 – Vía NTN 24
20 cuentas ambientales imperdibles en Twitter
Cuentas que debe seguir si le interesan los temas ambientales.
Seguir leyendo aquí












22 de enero de 2019 – vía Justicia Ambiental Colombia
2018
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
Lina Muñoz nos explica la importancia que tienen los derechos de acceso a la información en materia ambiental para el país y Latinoamérica.
Vía SPDA
Piden que Colombia firme acuerdo internacional para proteger a líderes ambientales
Para Lina Muñoz Ávila, directora de la Especialización y de la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental de la Universidad del Rosario, “los derechos de acceso a la información, a la participación y a la justicia en asuntos ambientales han sido reconocidos por la Organización de Naciones Unidas y por la comunidad internacional como un instrumento fundamental para la implementación de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Acuerdo de Escazú es un medio para que países como Colombia, puedan demostrar de forma simultánea mayores y mejores avances en el cumplimiento de otros compromisos y agendas internacionales, como las obligaciones en temas de cambio climático, de otros acuerdos multilaterales ambientales y de la OCDE”.

Nuevo acuerdo da esperanza a América Latina en su lucha por proteger el ambiente

Leer más vía Diálogo Chino